26 diciembre 2006

Algunas consideraciones con respecto al Racismo inverso y sus manifestaciones en la cultura posmodernista




Muchos de ustedes quizás ignoren lo que es el racismo inverso, no deben culparse por eso, ya que los mismo antropólogos americanos (excepto los estadounidenses) han tratado de que esto no se difunda.


Este es un tema que rara vez se trata en países como el nuestro, pero que dado a la reacción del racismo estadounidense, (racismo muy alejado del inverso por cierto) está empezando a surgir.


He conversado con expertos profesores de Antropología y pocos son los que saben de este fenómeno, ya que a veces son ellos mismos racistas inversos. Muchos creyeron que se trataba del racismo de los tradicionalmente marginados a los blancos y cristianos.


En fin creo que este tema es muy poco difundido, claro si fuera difundido, muchos de los que están en el poder serían acusados de racista inverso.

He aquí algunos puntos fundamentales del racismo inverso:

• Es un discurso de la derecha hecho para vendérselo a la izquierda
• Es un discurso que la izquierda compra a la derecha sin reflexiones previas (ni posteriores)
• Generalmente los racistas inversos se suelen llamar Multiculturalistas y se adornan con demás palabras bellas y "democráticas"
• Siempre apelan a la diversidad
• El racista inverso se cree una mejor persona por "tolerar" al otro, él tolera, él es el bueno
• El es el blanco bueno que tolera al "otro".He aquí una forma perversa y oculta de disminuir al otro
• El racista inverso siempre escucha música africana o indígena, la cual el considera como música "étnica"
• Este es otro punto, el cree que los blancos no son étnicos, sino que solamente los no occidentales los son, lo cual es el error en el que caen los antropólogos del marco antropológico clásico.
• El racismo inverso suele manifestarse de formar esnobista, a veces aparece en el famoso “under” exclusivista, donde unos cuantos “elegidos” disfrutan del arte étnico. Son grupos cerrados, donde los conocimientos no se difunden, y la concentración de información exclusiva sobre el “arte étnico” se convierte en poder y superioridad.
• Estos grupos están muy relacionados ideológicamente con los presupuestos teóricos del marco antropológico clásico, a pesar de que se proclamen vanguardistas.
• Una de las concepciones más arraigadas por los racistas inversos es la concepción reaccionaria y fascista del “buen salvaje”, que tiene ya antecedentes desde el descubrimiento de América, y básicamente se trata de creer que el “salvaje” está desprovisto de maldad, una idea ingenua que se acerca más a la descripción de un inocente animal que de un sujeto pensante como es el ser humano.



"Sin embargo, hay también un racismo ‘reflexivo,’ políticamente correcto: la percepción muliticulturalista liberal, de la región balcana como un sitio de horrores étnicos y de intolerancia, de pasiones irracionales, primitivas y tribales, que se muestra contrario a razonar la resolución de conflictos en la era posterior a la nación - estado, por medio de la negociación y el compromiso. El racismo es un mal del Otro balcano, mientras que nosotros en la parte este somos observadores, neutros, benevolentes, y apropiadamente desilusionados. Finalmente, hay un racismo inverso, que celebra la autenticidad exótica del Otro balcano, como la idea de que los serbios, en contraste con los europeos occidentales, anémicos inhibidos, todavía muestran un deseo prodigioso por la vida. El ‘racismo inverso’ juega un papel crucial en el éxito de las películas de Emir Kusturica en Occidente. Al ser una parte de Europa, se pueden aplicar a los países balcanos los clichés racistas, que nadie osaría aplicar a África o Asia. Las luchas políticas en la región balcana se comparan con argumentos de opereta; Ceausescu fue presentado como la reencarnación actual del Conde Drácula. Eslovenia sufre especialmente de este racismo indirecto, al estar más cerca de Europa occidental. Cuando Kusturica hablando de su película "Underground" desmereció a los eslovenos como una nación de novios austriacos, nadie reaccionó, un artista ‘auténtico’ de la parte menos desarrollada de la ex-Yugoslavia estaba atacando la parte más desarrollada. Cuando habla sobre la región balcana, el multiculturalista tolerante puede manifestar su racismo reprimido."


Slavoj Zizek en "Tú puedes"


Hace un tiempo el filósofo esloveno Slavoj Zizek, otro enemigo del racismo inverso, comentó el siguiente hecho:
El candidato a presidente de Francia Le Pen estaba en una rueda de prensa se presentó junto a dos ciudadanos senegaleses que residían y trabajaban en Francia, los abrazó a los dos y dijo "Ellos son iguales a mí"


Esa es la esencia del racismo inverso, quedar bien delante de la sociedad marginando al otro y dejándolo en un nivel inferior al blanco occidental. El blanco es el tolerante y buen hombre mientras que el otro es el tolerado, o sea que está en una posición inferior. Es una muy compleja forma de marginación, muy propia del postmodernismo.


Hace unos años me vi reflexionando con una estudiante de abogacía sobre la hipocresía de las personas que decían ser solidarias, y utilizaban esa “solidaridad” para sentirse superiores, es decir Yo: bondadoso y solidario TE AYUDO a vos: pobre, indigente.


Esta necesidad de sentirse superiores y correctos delante de otros es lo que hace al racismo inverso cuya expresión máxima es la siguiente: Yo te respeto





YO _______TE RESPETO A ___________VOS
Occidental _____________________________No Occidental
Blanco ________________________________Étnico
Políticamente correcto _____________________Marginal
Multiculturalista
Tolerante _______________________________Tolerado
Superior ______RELACION MARGINAL ______Inferior




Reflexionemos sobre la palabra tolerancia, muy utilizada en la actualidad y sobre todo por los fascistas inversos que la defienden fervientemente. Tolerar es soportar, aguantar, es una palabra que nos habla de un cierto esfuerzo, de algo que se torna dificultoso, o sea que el Racista inverso siente que tiene que hacer un esfuerzo por SOPORTAR al otro y eso lo convierte en un narcisista, que alimenta su ego tolerando al otro.



Esta es en síntesis la resultante de mis experiencias de campo y de las interpretaciones que he sabido hacer, desde ya pido disculpa por la carencia de doctrina científica de este texto.



Lisandro Ignacio Romero
17 de diciembre de 2006
Rosario, Republica Argentina

No hay comentarios.: